PESA CNIC-Santander se consolida como el estudio más importante del mundo para el diagnóstico y la prevención de enfermedades cardiovasculares

PESA CNIC-Santander se consolida como el estudio más importante del mundo para el diagnóstico y la prevención de enfermedades cardiovasculares

Los hallazgos del estudio han sido clave para el desarrollo de REACT, un nuevo proyecto de investigación, que contará con la colaboración de Banco Santander, que ampliará el estudio de la franja de edad para la prevención de enfermedades cardiovasculares, en el que se incluirán 8.000 nuevos participantes..

El estudio PESA CNIC-Santander, liderado por el Dr. Valentín Fuster y con la colaboración de Banco Santander, se consolida como una referencia mundial en la prevención y diagnóstico de enfermedades cardiovasculares. Con 15 años de trayectoria, este proyecto ha analizado la salud de más de 4.000 empleados de Banco Santander de entre 40 y 54 años, utilizando tecnología avanzada de imagen y biomarcadores sanguíneos para detectar aterosclerosis silenciosa en fases tempranas.

Entre sus hallazgos, el estudio destaca que el 63 % de los participantes asintomáticos muestran signos de aterosclerosis en etapas iniciales, un proceso que puede revertirse con cambios en el estilo de vida. Además, se ha identificado que esta enfermedad no solo afecta grandes arterias, sino también la microcirculación, impactando potencialmente en la salud cerebral y el riesgo de enfermedades como el Alzheimer.

El Dr. Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y Ana Botín, presidenta de Banco Santander, presentaron a empleados de la entidad y miembros del CNIC las principales conclusiones del estudio PESA CNIC-Santander. Este estudio se ha convertido en una base de datos única a nivel mundial para la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, marcando un hito científico y de promoción de salud.

PESA CNIC-Santander ha permitido avanzar en el conocimiento de cómo se desarrolla la aterosclerosis desde etapas tempranas. Gracias al uso de tecnología de imagen avanzada y análisis de biomarcadores sanguíneos, el estudio ha logrado detectar esta enfermedad silenciosa antes de que aparezcan síntomas y ha sentado las bases para desarrollar nuevas estrategias de prevención y tratamiento.

Durante el acto, Ana Botín subrayó: “La colaboración público-privada es esencial para abordar los grandes desafíos de nuestra sociedad, especialmente en el ámbito de la investigación científica y médica. El estudio PESA CNIC-Santander es un ejemplo claro de cómo unir esfuerzos puede generar avances significativos que beneficien a toda la sociedad. Este tipo de alianzas no solo permiten innovar y liderar en el ámbito científico, sino que también reflejan nuestro compromiso de contribuir al bienestar y la salud de las personas”.

Por su parte, el Dr. Valentín Fuster destacó: “El estudio PESA CNIC-Santander no solo ha transformado nuestra comprensión de la enfermedad cardiovascular, sino que también sienta las bases para desarrollar estrategias más efectivas de prevención y tratamiento, beneficiando a toda la sociedad. Hemos sentado las bases para demostrar que, con intervenciones adecuadas y a tiempo, no solo es posible prevenir la progresión de estas enfermedades, sino incluso revertirlas”.

Entre sus hallazgos, el estudio destaca que el 63 % de los participantes asintomáticos muestran signos de aterosclerosis en etapas iniciales, un proceso que puede revertirse con cambios en el estilo de vida. Además, se ha identificado que esta enfermedad no solo afecta grandes arterias, sino también la microcirculación, impactando potencialmente en la salud cerebral y el riesgo de enfermedades como el alzhéimer

El estudio PESA CNIC-Santander revela que el 63 % de los participantes asintomáticos de entre 40 y 55 años presenta señales de aterosclerosis, una condición sistémica que afecta tanto a grandes arterias como a la microcirculación del corazón y el cerebro. Aunque históricamente considerada irreversible, puede mejorar con hábitos saludables y control temprano de factores de riesgo como colesterol alto, hipertensión, obesidad, resistencia a la insulina y triglicéridos elevados. Además, la aterosclerosis acelera el envejecimiento biológico y está vinculada con hipometabolismo cerebral y riesgo de alzhéimer.

Cambios sostenidos en el estilo de vida pueden prevenir su progresión y reducir riesgos cardiovasculares y cognitivos.

El evento sirvió para anunciar el inicio de un proyecto: REACT, un nuevo estudio que tiene sus raíces en los avances del PESA CNIC-Santander. Este proyecto, liderado por el CNIC y el Rigshospitalet de Dinamarca, analizará a 16.000 personas de entre 20 y 70 años, 8.000 de ellas en España, con el objetivo de implementar un enfoque de medicina de precisión en la prevención de la aterosclerosis. El estudio pretende recoger una muestra representativa de la población española, por lo que se incluirán personas de diferentes estratos sociales y geográficos. Con este fin, de los 8.000 participantes, una proporción significativa será seleccionada entre empleados del Banco Santander, sus familiares y proveedores de servicios de la entidad, que manifiesten su interés en participar, reafirmando así el compromiso del Banco con la investigación en el ámbito cardiovascular. Banco de Santander también colaborará con REACT, poniendo a disposición del estudio las instalaciones del centro médico de la ciudad financiera.

PESA CNIC-Santander se consolida como el estudio más importante del mundo para el diagnóstico y la prevención de enfermedades cardiovasculares

REACT tendrá dos fases: en la primera, se realizarán estudios de imagen no invasiva de diferentes territorios arteriales, incluyendo las coronarias y la retina, y se analizarán con la tecnología más sofisticada los biomarcadores sanguíneos para detectar la enfermedad de manera precisa. También se evaluará el impacto de los estilos de vida (dieta, ejercicio, sueño, etc.) en la aparición de esta enfermedad silente. En la segunda fase, se desarrollarán estrategias personalizadas para intervenir en las fases iniciales de la aterosclerosis y reducir el impacto de la enfermedad en la población.

Con esta nueva colaboración, el CNIC y Banco Santander dan continuidad a una colaboración de casi 20 años que sigue generando avances científicos de impacto global en la salud cardiovascular.