CNIC en la presentación del programa ‘Generación D: Construyendo la Generación IA’
El Plan de Formación en IA y Big Data para la salud Cardiovascular (cardiotrAIning), coordinado por el Dr. Borja Ibáñez y la Dra. Fátima Sánchez Cabo, dotado con 3.951.965 € tiene como objetivo atraer a los profesionales TIC (informáticos, ingenieros, matemáticos, físicos, etc.) al campo de la biomedicina proporcionándoles formación específica en IA y Big Data en el campo de la salud cardiovascular
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, han presentado el programa ‘Generación D: Construyendo la Generación IA’, al que Red.es aporta una inversión de 120 millones de euros. Los beneficiarios del programa son perfiles postdoctorales (43%), predoctorales (17%) y técnicos (41%). El acto de presentación contó con la presencia del ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa.
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), a través del Plan de Formación en IA y Big Data para la salud Cardiovascular (cardiotrAIning), coordinado por el Dr. Borja Ibáñez y la Dra. Fátima Sánchez Cabo, está formando a 15 profesionales en el ámbito de la inteligencia artificial y su aplicación para la salud cardiovascular gracias a este ambicioso programa de formación que forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que cuenta con una financiación de casi 4 millones de euros durante cuatro años.
Además del CNIC, las otras tres entidades seleccionadas para ejecutar el programa, dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
“No hay transformación digital posible sin una formación digital ambiciosa (...). Los participantes de Generación D van a desarrollar altas capacidades de investigación en IA aplicada, con impacto en sectores tan diversos como la biomedicina, la microelectrónica, las ciencias marinas o la nanociencia”, dijo el ministro Óscar López en su intervención. Para López, es especialmente “destacable que cerca de un 40% de los contratos hayan sido firmados por mujeres que inspirarán a las próximas generaciones STEM”.
Por su parte, el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, aseguró que, con Generación D, “España suma y construye talento digital, especialmente talento en Inteligencia Artificial, la tecnología más disruptiva de nuestro tiempo, que puede impulsar el avance científico e innovador de formas que aún ni podemos ni imaginar”.
El CNIC estuvo representado por el Dr. Borja Ibáñez y el Dr. Vicente Andrés, director Científico y director Investigación Básica, respectivamente.
Enmarcados en ocho temáticas principales, los proyectos de investigación abarcan áreas como la biomedicina, farmacología, agropecuario, astronomía, oceanografía, nanociencia, robótica, cardiovascular, educación o genómica, entre otras.
Las investigaciones se llevan a cabo desde centros de trabajo de las cuatro entidades, repartidos en 29 provincias en las 17 comunidades autónomas.
Más de un 36% de estos contratos de investigación están ocupados por mujeres, alcanzando el 50% en los centros CNIO y CNIC. Además, un 25% del personal investigador ha venido desde otros países, incluyendo países de fuera de la Unión Europea.
Red.es, adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, es la encargada de impulsar esta iniciativa que incluye, además, un plan de formación equivalente a 240 créditos ECTS.
Este programa está financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea, dentro de la inversión 4 del componente 19.