CNIC obtiene la certificación ISO 9001 en sus 11 unidades técnicas
CNIC ha obtenido la certificación ISO 9001 en sus 11 unidades, garantizando la fiabilidad de sus resultados, facilitando colaboraciones y consolidándolo como pionero en gestión de calidad científica.
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha logrado la certificación ISO 9001 en sus 11 unidades técnicas, un hito notable que refuerza su compromiso con la calidad y la excelencia en los servicios que presta. Este logro destaca el compromiso del CNIC con la calidad en la gestión y prestación de servicios científicos y tecnológicos, consolidándolo como una referencia tanto a nivel nacional como internacional.
Las 11 Unidades Técnicas del CNIC -Genómica, Proteómica, Imagen avanzada, Bioinformática, Citometría de flujo, Transgénesis, Células pluripotentes, Vectores virales, Microscopía, Unidad de ensayos clínicos y Medicina comparada-, han obtenido esta certificación, lo que asegura que las operaciones y servicios ofrecidos cumplen con estándares internacionales de calidad. Este reconocimiento garantiza la fiabilidad de sus resultados y facilita la colaboración con instituciones externas, algo clave para su misión de liderar la investigación cardiovascular.
Además, este nivel de certificación integral posiciona al CNIC como pionero en la gestión de calidad en el ámbito científico.
“La certificación ISO 9001 es especialmente valiosa en un contexto donde no todos los centros de investigación cuentan con estas certificaciones, lo que coloca al CNIC en una posición competitiva para atraer financiación externa y en convocatorias de investigación”, asegura Beatriz Álvarez Flores, coordinadora de Desarrollo Tecnológico del CNIC.
Así, añade, la certificación ISO 9001 asegura que las unidades del centro cumplen con estándares internacionales de calidad, un elemento que podría volverse obligatorio en el futuro para todas las instituciones de investigación.
El éxito del proceso también destaca la inversión del centro en calidad, desde la contratación de un gestor de calidad hasta la mejora de sistemas informáticos y estadísticos. Estos esfuerzos reflejan un compromiso institucional con la excelencia y la mejora continua, garantizando a los usuarios que los servicios prestados cumplen con altos estándares.
La certificación de los servicios de un centro de investigación, como el CNIC, bajo la norma ISO 9001 tiene gran importancia, tanto a nivel nacional como internacional.
• Garantía de calidad y excelencia
La ISO 9001 asegura que los servicios cumplen con los estándares internacionales de calidad. Esto demuestra que los procesos son eficaces, reproducibles y están orientados a la mejora continua.
Refuerza la confianza de colaboradores, financiadores y socios en la capacidad del centro para producir resultados fiables y de alta calidad.
• Optimización de procesos internos
La implementación de ISO 9001 obliga a estandarizar procedimientos y reducir errores. Esto no solo incrementa la productividad operativa, sino que también optimiza el uso de tiempo y recursos.
Promueve una cultura de mejora continua, esencial en un campo tan competitivo como la investigación.
• Credibilidad ante la sociedad
La certificación refuerza la transparencia y rendición de cuentas. Esto es crucial para instituciones que dependen, en parte, de financiación pública.
Asegura que los resultados de investigaciones y servicios científicos sean confiables y puedan aplicarse en beneficio de la sociedad.
• Mayor competitividad internacional
En un entorno globalizado, la certificación permite al centro competir en igualdad de condiciones con otras instituciones de prestigio mundial.
Abre puertas a colaboraciones internacionales, ya que muchos socios exigen estándares certificados como requisito para trabajar juntos.
• Atracción de talento y recursos
Tener sistemas de calidad certificados hace que el centro sea más atractivo para investigadores de alto nivel que buscan trabajar en instituciones de excelencia.
Facilita la obtención de financiación y becas de organismos que valoran la calidad en la gestión.
• Cumplimiento normativo y seguridad
La ISO 9001 fomenta el cumplimiento de normativas legales y éticas, reduciendo riesgos relacionados con errores, negligencias o fallos en la calidad de los servicios.
Garantiza que las muestras biológicas, datos clínicos y materiales sensibles se gestionen adecuadamente.
La certificación integral del CNIC bajo la norma ISO 9001 posiciona al CNIC como líder en el ámbito de la investigación científica y tecnológica en España. Este reconocimiento no solo fortalece su capacidad para competir a nivel internacional, sino que también asegura un impacto positivo en la sociedad mediante el desarrollo de soluciones innovadoras para la salud cardiovascular.
“Este logro sitúa al centro como un modelo a seguir en la aplicación de sistemas de calidad en investigación, contribuyendo a consolidar su prestigio y asegurando un funcionamiento eficiente y transparente de sus unidades técnicas”, añade la coordinadora de Desarrollo Tecnológico del CNIC.